Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Permacultura

Un Método de Diseño para la creación de medioambientes y acentamentos humanos sostenibles.

Una síntesis de disciplinas, todas guiadas a conformar el diseño físico, ambiental, social y multidimensional que requiere tener un estilo de vida profundamente integrado y comprometido con el medio ambiente.

Un futuro regenerativo!

La Permacultura, como concepto, surge en la década de 1970, con dos visionarios: Bill Mollison y David Holmgren. En 1978, publicaron “Permaculture One”, un libro que sentó las bases teóricas del movimiento. Este enfoque de diseño sostenible se inspiró en observaciones de los ecosistemas naturales y en principios de agricultura tradicional  y de las culturas autoctonas alrededor del mundo.

La palabra “permacultura” es una combinación de “permanente” y “agricultura” o “cultura”, y encapsula una filosofía y métodología de diseño que busca diseñar y construir sistemas sostenibles y autosuficientes, basados en los patrones y procesos observados en la naturaleza.

La permacultura es una herramienta poderosa para abordar los desafíos contemporáneos, como el cambio climático, la pérdida de suelos, biodiversidad y la seguridad alimentaria. Al integrar principios éticos y de diseño, promueve la creación de sistemas resilientes y armoniosos, donde la Tierra, las personas y esta equidad coexista en equilibrio. En resumen, la permacultura no solo ofrece soluciones prácticas para cultivar alimentos y recursos, sino que también invita a replantear nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos.

La Permacultura se basa en Principios Éticos y Principios de Diseño, los cuales forman la base de la permacultura y proporcionan una guía para aquellos que buscan  crear sistemas sostenibles y armoniosos tanto para el medio ambiente como para las comunidades humanas, de esta manera regenerando las generaciones futuras de la integralidad de ambos.

  • Cuidado de la Tierra: Este principio reconoce la importancia de conservar y proteger los recursos naturales, promoviendo la salud y la diversidad de los ecosistemas. Implica tomar medidas para restaurar y regenerar la tierra.
  • Cuidado de las Personas: La permacultura valora la equidad y la justicia social. El cuidado de las personas implica satisfacer las necesidades básicas de todos de manera justa y proporcionar un ambiente saludable y sostenible para la comunidad.
  • Reparto Justo de Excedentes: Este principio se refiere a compartir los excedentes y recursos de manera equitativa. Se trata de garantizar que los beneficios y los resultados sean accesibles para todos y no se acumulen de manera desigual.
 
Si comprendemos detenidamente, podremos darnos cuenta de que los tres principios son uno mismo, La Etíca de cuido de nuestra existencia. Si replicamos los patrones de la naturaleza, los cuales tienen millones de años de replicarse en este planeta, podremos mantener una relación sana con la Naturaleza, de la cual somos parte. 
  1. Observa e Interactúa: Observar cuidadosamente la naturaleza y las relaciones entre los elementos antes de intervenir en un sistema.
  2. Captura y Guarda Energía: Utilizar fuentes de energía renovable y almacenarla para su uso eficiente.
  3. Obten un Rendimiento: Obtener múltiples beneficios de cada elemento en el sistema y esforzarse por maximizar la utilidad.
  4. Autoregulación y Retroalimentación: Diseñar sistemas que se ajusten y evolucionen en función de los cambios internos y externos.
  5. Usa y Valora los Servicios y Recursos Renovables: Reconocer y utilizar los recursos naturales de manera sostenible.
  6. Deja de Producir Residuos: Minimizar los desechos y reciclar o reutilizar los materiales siempre que sea posible.
  7. Diseño de los Patrones a los Detalles: Considerar tanto los patrones generales como los detalles específicos en el diseño y la planificación.
  8. Integrar más que Segregar: Buscar formas de conectar elementos del sistema para lograr un funcionamiento más eficiente y beneficios mutuos.
  9. Usa Soluciones Lentas y Pequeñas: Abordar problemas con soluciones graduales y adaptativas en lugar de cambios drásticos.
  10. Usa y Valora la Diversidad: Fomentar la diversidad en todos los aspectos del diseño para aumentar la resistencia y la estabilidad.
  11. Usa los Bordes y Valora lo Marginal: Los bordes y las zonas marginales a menudo son áreas ricas en biodiversidad y oportunidades de diseño.
  12. Usa y Responde Creativamente al Cambio: Aceptar que el cambio es constante y encontrar maneras de adaptarse y aprovechar las oportunidades que presenta.

Te invitamos a explorar más sobre este tema de varias maneras:

  • Haciendo click en las ecotécnicas de tu interes aquí abajo.
  • Te invitamos a aprender como replicarlo.
  • Dejanos un comentario de tu experiencia.

Ecotécnicas

Conoce las ecotécnicas asociadas a esta actividad

Colecciones de Biodiversidad

Experiencias

Mapa de la Granja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *