¿Qué es esto?
Un bosque comestible es un sistema de cultivo que combina árboles frutales, arbustos y plantas perennes en un diseño integrado que imita un ecosistema natural, multifuncional, productor de alimentos y de servicios ecosistémicos. Su principal uso es la producción de alimentos de manera sostenible, integrando conceptos de agroforestería, forestería análoga, y agricultura sintrópica. Este ecosistema imita la estructura de un bosque natural, pero con especies comestibles que benefician tanto a la comunidad como al entorno. La implementación de este bosque en el diseño del hotel refuerza su compromiso con la sostenibilidad, al tiempo que ofrece a los huéspedes una experiencia única de conexión con la naturaleza.
¿Por qué es esto importante?
El bosque comestible es esencial para promover la biodiversidad y la sostenibilidad. Al combinar principios de forestería análoga y agricultura sintrópica, este sistema no solo produce alimentos saludables sino que también regenera el suelo y mejora la resiliencia del ecosistema. El bosque comestible ofrece beneficios significativos al hotel, proporcionando alimentos frescos y variados directamente desde el jardín. Además, reduce la necesidad de comprar productos agrícolas externos, apoya la sostenibilidad al promover prácticas agrícolas regenerativas (como la regeneración del suelo), contribuye a la mitigación del cambio climático (al capturar carbono en la biomasa y el suelo) y mejora la biodiversidad local, creando un entorno vibrante y autosuficiente.
¿Cómo funciona?
Un bosque comestible funciona imitando un ecosistema forestal natural, creando un entorno en capas (desde el dosel superior hasta el sotobosque, aprovechando al máximo el espacio vertical y la luz solar) con árboles frutales, arbustos, plantas perennes y hierbas. Cada capa del bosque tiene funciones complementarias, como proporcionar sombra, fijar nitrógeno y conservar humedad.
La agroforestería es el principio central de un bosque comestible, ya que combina árboles y cultivos en un mismo espacio, promoviendo interacciones beneficiosas entre especies que mejoran la fertilidad del suelo y la salud del ecosistema. De igual forma, al implementar el concepto de forestería análoga, se añade un enfoque ecológico, replicando la biodiversidad y las relaciones ecológicas de los bosques nativos, pero utilizando especies que producen alimentos. Además, en un bosque comestible la agricultura sintrópica se incorpora mediante prácticas que aceleran la sucesión ecológica y regeneran el suelo, como la poda estratégica y la cobertura del suelo con restos vegetales. Estas prácticas fomentan un crecimiento vigoroso y un sistema resiliente, capaz de sostenerse con mínimos insumos externos.
El ciclo de nutrientes se mantiene mediante la descomposición natural y el uso de mantillo (“mulch”, paja, hojas, compost). Este sistema conserva agua, fomenta la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema al atraer polinizadores y controlar plagas de manera natural. Además, ofrece una producción continua de alimentos, promoviendo la autosuficiencia y la sostenibilidad.
Algunas teorias
Forestería análoga:
1. https://analogforestry.org/es/inicio/
2.https://fundacionfire.org/proyecto/foresteria-analoga-para-la-restauracion-ecologica-
de-la-region-mediterranea/
3. https://ecohabitar.org/foresteria-analoga-alternativa-a-rozar-y-simplificar/
Agroforestería:
1.https://www.cifor-icraf.org/es/
2. https://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules-alternative/
agroforestry/basic-knowledge/es/
Agricultura sintrópica:
1. https://www.porvenirdesign.com/blog/2021/3/2/syntropica
2. https://innovatione.eu/2019/07/31/agricultura-sintropica/#:~:text=La%20agricultura
%20sintr%C3%B3pica%20puede%20definirse,funci%C3%B3n%20como%20a%20su%20din%C3%A1mica.
¡Seguí explorando! Volvé al mapa o visitá otros temas relacionados.