Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Bosque Comestible

¿Qué es esto? 

Un bosque comestible es un sistema de cultivo que combina árboles frutales, arbustos y plantas perennes en un diseño integrado que imita un ecosistema natural, multifuncional, productor de alimentos y de servicios ecosistémicos. Su principal uso es la producción de alimentos de manera sostenible, integrando conceptos de agroforestería, forestería análoga,  y agricultura sintrópica. Este ecosistema imita la estructura de un bosque natural, pero con especies comestibles que benefician tanto a la comunidad como al entorno. La implementación de este bosque en el diseño del hotel refuerza su compromiso con la sostenibilidad, al tiempo que ofrece a los huéspedes una experiencia única de conexión con la naturaleza.

20240319_100320

"Un bosque que alimenta a todos los organismos”

¿Por qué es esto importante? 

El bosque comestible es esencial para promover la biodiversidad y la sostenibilidad. Al combinar principios de forestería análoga y agricultura sintrópica, este sistema no solo produce alimentos saludables sino que también regenera el suelo y mejora la resiliencia del ecosistema. El bosque comestible ofrece beneficios significativos al hotel, proporcionando alimentos frescos y variados directamente desde el jardín. Además, reduce la necesidad de comprar productos agrícolas externos, apoya la sostenibilidad al promover prácticas agrícolas regenerativas (como la regeneración del suelo), contribuye a la mitigación del cambio climático (al capturar carbono en la biomasa y el suelo) y mejora la biodiversidad local, creando un entorno vibrante y autosuficiente. 

¿Cómo funciona?

Un bosque comestible funciona imitando un ecosistema forestal natural, creando un entorno en capas (desde el dosel superior hasta el sotobosque, aprovechando al máximo el espacio vertical y la luz solar) con árboles frutales, arbustos, plantas perennes y hierbas. Cada capa del bosque tiene funciones complementarias, como proporcionar sombra, fijar nitrógeno y conservar humedad. 

La agroforestería es el principio central de un bosque comestible, ya que combina árboles y cultivos en un mismo espacio, promoviendo interacciones beneficiosas entre especies que mejoran la fertilidad del suelo y la salud del ecosistema. De igual forma, al implementar el concepto de forestería análoga, se añade un enfoque ecológico, replicando la biodiversidad y las relaciones ecológicas de los bosques nativos, pero utilizando especies que producen alimentos. Además, en un bosque comestible la agricultura sintrópica se incorpora mediante prácticas que aceleran la sucesión ecológica y regeneran el suelo, como la poda estratégica y la cobertura del suelo con restos vegetales. Estas prácticas fomentan un crecimiento vigoroso y un sistema resiliente, capaz de sostenerse con mínimos insumos externos. 

El ciclo de nutrientes se mantiene mediante la descomposición natural y el uso de mantillo  (“mulch”, paja, hojas, compost). Este sistema conserva agua, fomenta la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema al atraer polinizadores y controlar plagas de manera natural. Además, ofrece una producción continua de alimentos, promoviendo la autosuficiencia y la sostenibilidad.

  • ¿Cómo te sentirías al cosechar tu propia comida en un entorno que imita la naturaleza?
  • ¿Cómo podría un bosque comestible transformar tu percepción de la sostenibilidad y la conexión con la tierra?
  • ¿Qué beneficios ofrece un sistema agroforestal en comparación con la agricultura convencional?
  • ¿Qué legado creés que estarías creando para las futuras generaciones al cultivar un ecosistema alimentario en armonía con la naturaleza?
  • Principio #1: Observar e interactuar: En el contexto de un bosque comestible, observar el terreno y el clima local permite seleccionar las especies vegetales más adecuadas para el ecosistema específico del sitio.
  • Principio #11: Usar los bordes y valorar lo marginal: En un bosque comestible, los bordes entre diferentes capas de vegetación (como árboles altos, arbustos y plantas bajas) son áreas de alta productividad y biodiversidad. Al diseñar cuidadosamente estos bordes, se optimiza el uso del espacio y se aumenta la diversidad de especies comestibles y beneficiosa
  • Zona 1 (Usada diariamente): Es ideal para elementos del Bosque Comestible que requieren una recolección frecuente o cuidado intensivo, como hierbas y plantas de rápido crecimiento. La cercanía a la cocina del hotel asegura que los ingredientes estén siempre frescos y accesibles.
  • Zona 2: (Usada a menudo): Se selecciona para especies que pueden crecer de manera más autónoma, como árboles frutales y arbustos perennes que requieren menos intervención, permitiendo un manejo eficiente y enfocado en el largo plazo.
  • Zona 3 (Usada semanalmente): En esta zona, el bosque comestible se maneja de manera activa, con prácticas como la poda, la cosecha de frutos, y la incorporación de materia orgánica en el suelo para mejorar su fertilidad. Esta zona  permite un acceso más frecuente para la recolección de alimentos y el mantenimiento básico del ecosistema.
  • Zona 4 (Usada mensualmente o menos): En esta zona, el bosque se aproxima más a un entorno silvestre, lo que favorece la biodiversidad, la regeneración natural del suelo y la creación de un hábitat para la fauna local.

Enlaces de interés

¡Seguí explorando! Volvé al mapa o visitá otros temas relacionados. 

Usted esta en el Punto 28: Bosque Comestible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *