Nombre común: Vetiver, Hierba Vetiver
Nombre científico: Chrysopogon zizanioides
Familia: Poaceae (Gramineae), una familia de plantas gramíneas que son importantes en la estabilización de suelos y para la alimentación tanto humana como animal. La familia Poaceae también incluye muchas especies clave para la agricultura como el arroz, el trigo y el maíz.
Dato curioso: Vetiver es conocido por sus raíces extremadamente profundas que pueden llegar a medir hasta 4 metros, lo que lo convierte en una herramienta clave para la restauración de suelos erosionados, su uso principal es en la bioingeniería para la conservación de suelos y agua. También utilizado como biomasa como mulch.
Descripción General: El vetiver es una planta perenne conocida principalmente por su capacidad para prevenir la erosión del suelo y restaurar tierras degradadas. Sus raíces profundas y fibrosas ayudan a estabilizar los suelos y mejorar la infiltración del agua. Además, la planta tiene un uso industrial, ya que de sus raíces se extraen aceites esenciales utilizados en perfumería y cosmética. En la cultura tradicional, el vetiver ha sido apreciado por su capacidad para controlar la erosión en terrazas agrícolas y para el control de plagas y la regeneración de ecosistemas dañados.
Descripción Botánica: Chrysopogon zizanioides es una planta perenne que puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura. Posee tallos erectos y hojas largas y estrechas. La característica más distintiva de esta especie es su sistema radicular, que puede extenderse profundamente en el suelo, brindando soporte y estabilización. Sus raíces son la parte más valiosa debido a su resistencia y la producción de aceites esenciales. Se propaga principalmente por división de matas o esquejes, ya que las semillas no siempre son viables.
Hábitat, Origen y Altitud: Originario de la India, el vetiver se ha adaptado a diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Crece bien en zonas de baja a media altitud, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros. Se encuentra en suelos tanto húmedos como secos, tolerando condiciones extremas de clima.
Requerimientos de:
Período de floración, siembra y fruto: El vetiver florece esporádicamente, y debido a su uso como planta perenne para la estabilización de suelos, la cosecha o poda se realiza cada 3-5 años para renovar el crecimiento. La reproducción más común es a través de la división de sus matas en la temporada de lluvias.
Categorías:
Asociaciones en la siembra: El vetiver se asocia bien con plantas que requieren estabilización del suelo, como árboles frutales (mangos, aguacates) y otros cultivos perennes. Es excelente en sistemas agroforestales y en combinación con cultivos de café, cacao o incluso pastizales, ya que reduce la erosión del suelo. Se debe evitar en suelos extremadamente secos o con plantas que tengan sistemas radiculares muy superficiales.
Usos en Permacultura: El vetiver es una planta de gran utilidad en la Zona 3 y 4 de permacultura, donde se le utiliza para la conservación del agua y la estabilización de suelos en áreas de cultivo extensivo. En proyectos de bioconstrucción y paisajismo sostenible, el vetiver juega un papel clave en la gestión de cuencas hidrográficas y en el control de la erosión.
Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información: