Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Vetiver / Chrysopogon zizanioides

vetiver 2

Nombre común: Vetiver, Hierba Vetiver

Nombre científico: Chrysopogon zizanioides

Familia: Poaceae (Gramineae), una familia de plantas gramíneas que son importantes en la estabilización de suelos y para la alimentación tanto humana como animal. La familia Poaceae también incluye muchas especies clave para la agricultura como el arroz, el trigo y el maíz.

Dato curioso: Vetiver es conocido por sus raíces extremadamente profundas que pueden llegar a medir hasta 4 metros, lo que lo convierte en una herramienta clave para la restauración de suelos erosionados, su uso principal es en la bioingeniería para la conservación de suelos y agua. También utilizado como biomasa como mulch.

Descripción General: El vetiver es una planta perenne conocida principalmente por su capacidad para prevenir la erosión del suelo y restaurar tierras degradadas. Sus raíces profundas y fibrosas ayudan a estabilizar los suelos y mejorar la infiltración del agua. Además, la planta tiene un uso industrial, ya que de sus raíces se extraen aceites esenciales utilizados en perfumería y cosmética. En la cultura tradicional, el vetiver ha sido apreciado por su capacidad para controlar la erosión en terrazas agrícolas y para el control de plagas y la regeneración de ecosistemas dañados.

Descripción Botánica: Chrysopogon zizanioides es una planta perenne que puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura. Posee tallos erectos y hojas largas y estrechas. La característica más distintiva de esta especie es su sistema radicular, que puede extenderse profundamente en el suelo, brindando soporte y estabilización. Sus raíces son la parte más valiosa debido a su resistencia y la producción de aceites esenciales. Se propaga principalmente por división de matas o esquejes, ya que las semillas no siempre son viables.

Hábitat, Origen y Altitud: Originario de la India, el vetiver se ha adaptado a diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Crece bien en zonas de baja a media altitud, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros. Se encuentra en suelos tanto húmedos como secos, tolerando condiciones extremas de clima.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas tropicales y subtropicales, pero puede crecer en regiones semiáridas con riego adecuado.
  • Cantidad de luz: Necesita pleno sol para crecer adecuadamente, pero también puede tolerar sombra parcial.
  • Agua: Resistente a la sequía una vez establecida, pero crece mejor en áreas con buena disponibilidad de agua. También tolera condiciones de inundación temporal.
  • Tipo de suelo: Se adapta a una variedad de suelos, incluidos los suelos arcillosos, arenosos y pobres en nutrientes. Prefiere suelos bien drenados pero es muy tolerante a suelos compactados o erosionados.

Período de floración, siembra y fruto: El vetiver florece esporádicamente, y debido a su uso como planta perenne para la estabilización de suelos, la cosecha o poda se realiza cada 3-5 años para renovar el crecimiento. La reproducción más común es a través de la división de sus matas en la temporada de lluvias.

Categorías:

  • Comestibles: No es comestible en sí, pero sus aceites esenciales son utilizados en algunos alimentos y bebidas como saborizante natural.
  • Nutricionales: No posee valor nutricional directo para el consumo humano, pero sus raíces se utilizan en la industria alimentaria para la extracción de aceites esenciales.
  • Medicinal: En la medicina tradicional, el vetiver se utiliza para tratar fiebre, dolores de cabeza y trastornos digestivos. Se aplica en forma de infusión de sus raíces o como aceite esencial. El aceite también se emplea como calmante y en el tratamiento de problemas cutáneos.
  • Paisajismo u ornamental: Su crecimiento denso y vertical lo convierte en una excelente opción para setos vivos y bordes de caminos en jardines. También es muy usado en paisajismo para la estabilización de pendientes.
  • Frutal: No aplica.
  • Cosmético: El aceite esencial de vetiver es muy utilizado en la industria cosmética por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y relajantes. Es un ingrediente común en perfumes de alta gama.
  • Polinización: Las pequeñas flores no son muy atractivas para los polinizadores, pero la planta en sí misma ayuda a mejorar la biodiversidad al proporcionar hábitat para insectos beneficiosos.
  • Restauración de suelos: Vetiver es una de las mejores plantas para la restauración de suelos erosionados, ya que sus raíces profundas previenen la pérdida de suelo y mejoran la infiltración de agua. Se utiliza comúnmente en la bioingeniería para prevenir derrumbes y deslaves. También utilizado como biomasa como mulch.
  • Construcción Natural: Las hojas del vetiver pueden utilizarse para la producción de techos de paja y otros materiales de construcción en técnicas de bioconstrucción. También se pueden trenzar para hacer cuerdas y otros productos artesanales.
  • Alimento para animales: Las hojas jóvenes pueden ser utilizadas como forraje en pequeñas cantidades, aunque no es una fuente principal de alimento para animales de granja.

Asociaciones en la siembra: El vetiver se asocia bien con plantas que requieren estabilización del suelo, como árboles frutales (mangos, aguacates) y otros cultivos perennes. Es excelente en sistemas agroforestales y en combinación con cultivos de café, cacao o incluso pastizales, ya que reduce la erosión del suelo. Se debe evitar en suelos extremadamente secos o con plantas que tengan sistemas radiculares muy superficiales.

Usos en Permacultura: El vetiver es una planta de gran utilidad en la Zona 3 y 4 de permacultura, donde se le utiliza para la conservación del agua y la estabilización de suelos en áreas de cultivo extensivo. En proyectos de bioconstrucción y paisajismo sostenible, el vetiver juega un papel clave en la gestión de cuencas hidrográficas y en el control de la erosión.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Lavania, U.C. (2003). “Vetiver grass technology for environmental protection and sustainable development”. International Journal of Environmental Sciences.
  • Truong, P. (2000). “The Global Impact of Vetiver Grass Technology on the Environment”. Vetiver Network International.
  • Grimshaw, R.G. & Helfer, L. (2000). “Vetiver Grass: An Essential Grass for Environmental and Agricultural Protection”. World Bank Technical Paper.
  • Adams, R.P., & Dafforn, M.R. (2015). “Vetiver Grass: A Thin Green Line Against Erosion”. Vetiver Grass Technology Resource Centre.
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *