Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Ñame / Colocasia esculenta

abe93f_f6d7c1cf2462479a84e0878885bf2095~mv2

Nombre común: Ñame, Taro (en inglés: Taro)

Nombre científico: Colocasia esculenta

Familia: Araceae, una familia de plantas conocida por sus especies con cormos y tubérculos comestibles, así como por su uso ornamental en paisajismo.

Dato curioso: El taro es considerado un alimento sagrado en muchas culturas del Pacífico, donde se le atribuyen propiedades místicas y beneficios nutricionales, siendo un alimento básico en la dieta polinesia.

Descripción General: Colocasia esculenta es una planta perenne cultivada principalmente por su cormo comestible, que es rico en carbohidratos. Es ampliamente utilizado en diversas cocinas alrededor del mundo, especialmente en Asia, África y el Pacífico. Además de ser un alimento nutritivo, el taro se utiliza en la preparación de postres, harinas y bebidas.

Descripción Botánica: La planta presenta hojas grandes y en forma de corazón, que pueden alcanzar un tamaño considerable, y un tallo erecto que sostiene las hojas. El cormo es la parte comestible, con una piel marrón y pulpa que varía en color desde blanco hasta morado. Colocasia esculenta se reproduce principalmente a través de su cormo, aunque también puede crecer a partir de semillas.

Hábitat, Origen y Altitud: El taro es originario de Asia tropical y se cultiva en climas cálidos y húmedos. Prefiere suelos ricos en materia orgánica y puede encontrarse desde el nivel del mar hasta altitudes moderadas, en condiciones de inundación o suelos bien drenados.

Requerimientos de:

  • Clima: Requiere climas cálidos y húmedos, idealmente entre 20°C y 35°C.
  • Cantidad de luz: Crece mejor a plena luz solar, pero puede tolerar sombra parcial.
  • Agua: Necesita suelos húmedos y puede crecer en condiciones encharcadas, aunque no debe estar completamente inundado durante todo el ciclo de vida.
  • Tipo de suelo: Prefiere suelos bien drenados, ricos en nutrientes y con buena retención de humedad.

Período de floración, siembra y fruto: El taro florece raramente en cultivo. Se siembra generalmente en la temporada de lluvias, utilizando cormos o tubérculos de un año. La cosecha se realiza entre 6 y 12 meses después de la siembra, dependiendo de las condiciones del cultivo.

Categorías:

  • A-Comestibles: Los cormos son comestibles y se utilizan en diversas preparaciones culinarias, como guisos, sopas y purés.
  • B-Nutricionales: Son ricos en carbohidratos, fibra dietética y algunos micronutrientes, como potasio y vitaminas del grupo B.
  • C-Medicinal: En medicina tradicional, el taro se utiliza para tratar problemas digestivos y como un alimento que ayuda a calmar la inflamación.
  • D-Paisajismo u ornamental: Las grandes hojas del taro lo hacen popular como planta ornamental en jardines tropicales.
  • E-Frutal: N/A.
  • F-Cosmético: N/A.
  • G-Polinización: N/A, ya que generalmente no se cultiva por sus flores.
  • H-Restauración de suelos: Contribuye a la mejora de la estructura del suelo debido a sus raíces extensas.
  • I-Construcción Natural: N/A.
  • J-Alimento animales: Las hojas jóvenes pueden ser utilizadas como forraje para algunos animales.

Asociaciones en la siembra: Se puede asociar con frijoles y maíz, ya que cada planta complementa el crecimiento de las demás, mejorando la salud del suelo y la productividad.

Usos en Permacultura: En sistemas de permacultura, el taro se ubica en la Zona 2, donde puede proporcionar alimento y contribuir a la retención de humedad en el suelo, mejorando la salud del ecosistema.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Lebot, V. (2009). Taro: A Review of its Production and Use in the Pacific Islands. FAO.
  • O’Hair, S. K., & Asokan, P. (1986). The Cultivation and Uses of Taro (Colocasia esculenta). Tropical Root and Tuber Crops. FAO.
  • Huang, H. (1996). Taro: A New Agricultural and Economic Development in the Pacific. Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER) Report.
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *