Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Estructuras Invisibles

¿Qué es esto? 

Las estructuras invisibles en permacultura se refieren a los sistemas subyacentes que no siempre son visibles, pero que son fundamentales para la estabilidad y funcionalidad de un proyecto. Estas estructuras incluyen la gobernanza, la economía, la administración, la cultura, la comunicación y muchas otras.  A diferencia de las estructuras físicas, las invisibles se enfocan en cómo se organizan y gestionan los recursos humanos, económicos, políticos y sociales dentro de un proyecto. En la época contemporánea también han llegado a nombrar algunas de estas “habilidades blandas” y otros han trabajado por llamarlas “habilidades esenciales”.

58-estrucutras-invisibles

"Transformar desde lo invisible"

El concepto de estructuras invisibles, se basa en los principios éticos de la Permacultura:

– Cuidar la tierra: Asegurar que las prácticas sean respetuosas con los límites ecológicos y promuevan la regeneración.

– Cuidar a las personas: Diseñar sistemas que promuevan la justicia social, la equidad y el bienestar de todos los individuos.

– Repartir los excedentes: Garantizar que los recursos y beneficios se distribuyan de manera equitativa para apoyar el bienestar colectivo.

Por ejemplo: 

  1. Gobernanza: Cómo se toman las decisiones y se manejan los conflictos dentro del proyecto. Modelos como la “sociocracia” permiten una participación equitativa y colaborativa en la toma de decisiones.
  2. Economía: Se refiere a los sistemas económicos que apoyan la sostenibilidad y la equidad, como la “economía circular”, que promueve el reciclaje, y la reutilización de recursos.
  3. Administración: Incluye la gestión eficiente  y equitativa de recursos y la implementación de prácticas administrativas que respetan los principios de permacultura.
  4. Cultura y otros: Las normas y valores que guían el comportamiento de los miembros del proyecto, incluyendo la “comunicación no violenta” y la “inclusión equitativa”.

Estas estructuras son cruciales para asegurar que el proyecto no solo sea sostenible desde el punto de vista ecológico, sino también desde el punto de vista social y económico.

¿Por qué es importante?  

Las estructuras invisibles son esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de cualquier proyecto de permacultura. Proporcionan el marco necesario para gestionar eficientemente los recursos humanos y sociales, asegurando que el proyecto sea justo, equitativo y resiliente. Implementar sistemas como la “sociocracia” y la “economía circular” permite una toma de decisiones participativa y una gestión sostenible de los recursos. La “comunicación no violenta” fomenta un entorno de trabajo respetuoso e inclusivo. En contraste con las economías de mercado vigentes y los enfoques reduccionistas de la ciencia, estos principios y el concepto de “estructuras invisibles” ayudan a construir comunidades que trabajan con la naturaleza, no en contra de ella. Además, integran el proyecto en la cultura local de manera respetuosa y efectiva, promoviendo un desarrollo que respete y enriquezca el entorno social y ambiental.

¿Cómo funciona? 

 Las estructuras invisibles operan a través de la implementación de sistemas de gobernanza y de gestión participativa que facilitan la colaboración y la toma de decisiones equitativa. La co-construcción de metodologías que organiza a los miembros en círculos interconectados, permitiendo que todos tengan voz en la toma de decisiones y facilitando una mayor transparencia y responsabilidad. La “comunicación no violenta” se emplea para resolver conflictos de manera constructiva y respetuosa, promoviendo un ambiente de cooperación y entendimiento. La “inclusión social” asegura que todos los miembros del proyecto sean valorados y tengan la oportunidad de contribuir de manera significativa. Estas prácticas, junto con la “economía circular”, que fomenta la reducción de residuos y la reutilización de recursos, permiten un funcionamiento integral y armónico del proyecto. Las estructuras invisibles también abordan el desafío del crecimiento de la permacultura frente a enfoques reduccionistas y una economía centrada en el mercado, al tiempo que promueven un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente y las comunidades locales.

  1. Cuidar la tierra: Implementando prácticas que respetan los límites ecológicos y promueven la regeneración de los ecosistemas.
  2. Cuidar a las personas: Diseñando estructuras sociales que promuevan la equidad, inclusión y bienestar.
  3. Repartir los excedentes: Asegurando una distribución justa de los recursos y beneficios.

Las estructuras invisibles se aplican en todas las zonas de un diseño de permacultura, desde la zona 1 (áreas de alta interacción diaria) hasta la zona 5 (áreas de naturaleza protegida). En particular, se desarrollan y gestionan en zona 1, donde se administra la organización y el funcionamiento del proyecto

-¿Cómo puede la comunicación no violenta mejorar la dinámica de tu equipo o comunidad?

-¿Qué beneficios trae la equidad de género a la gestión de proyectos sostenibles?

-¿Cómo influye la sociocracia en la toma de decisiones dentro de una organización?

-¿Cómo puede la implementación de estructuras invisibles ayudar a integrar un proyecto en la cultura local sin causar daño?

-¿De qué manera las estructuras invisibles pueden apoyar la resiliencia y sostenibilidad a largo plazo de un proyecto?

Enlaces de interés

¡Seguí explorando! Volvé al mapa o visitá otros temas relacionados. 

Usted esta en la ecotécnica 58: Estructuras Invisibles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *