Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Tucuico / Ardisia compressa

Tecuico

Nombre común: Tuiquico (en inglés: Tuiquico)

Nombre científico: Ardisia compressa

Familia: Primulaceae, una familia de plantas que incluye especies herbáceas, arbustivas y algunas trepadoras, muchas de las cuales tienen importancia medicinal y ornamental.

Dato curioso: En algunas culturas, el tuiquico es considerado un símbolo de fortaleza debido a su capacidad para crecer en suelos pobres y condiciones desafiantes, además de ser conocido por su uso en la medicina tradicional como planta digestiva.

Descripción General: El tuiquico es un arbusto perenne que se encuentra ampliamente distribuido en regiones tropicales y subtropicales. Es conocido por sus hojas verdes brillantes y bayas rojas o negras, que son un atractivo visual y una fuente importante de alimento para la fauna local. Además, sus propiedades medicinales lo han hecho popular en varias tradiciones herbarias.

Descripción Botánica: Ardisia compressa es un arbusto de tamaño mediano que puede alcanzar de 1 a 3 metros de altura. Sus hojas son alternas, de color verde oscuro, coriáceas y elípticas. Produce flores pequeñas y fragantes, de color blanco o rosa pálido, que se agrupan en racimos. Los frutos son bayas redondeadas que cambian de color, de verde a rojo y finalmente a negro cuando maduran.

Hábitat, Origen y Altitud: Es originario de América Central y del Sur, y se encuentra comúnmente en bosques tropicales húmedos y áreas parcialmente sombreadas. Crece desde el nivel del mar hasta altitudes de aproximadamente 1,500 metros.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas cálidos y húmedos, con temperaturas entre 20°C y 30°C.
  • Cantidad de luz: Se desarrolla bien en sombra parcial, aunque puede tolerar exposición moderada al sol.
  • Agua: Requiere riegos regulares y suelos húmedos, pero bien drenados.
  • Tipo de suelo: Se adapta a una variedad de suelos, pero prefiere suelos ricos en materia orgánica con buen drenaje.

Período de floración, siembra y fruto:
En Costa Rica, el tuiquico florece principalmente durante la estación seca, desde diciembre hasta abril, cuando sus pequeñas flores blancas o rosadas son más visibles. Los frutos maduran en los meses siguientes, generalmente entre mayo y agosto, coincidiendo con el inicio de la temporada lluviosa. La siembra puede realizarse durante todo el año, pero es ideal establecerla a inicios de la época lluviosa (mayo a junio), para aprovechar la humedad del suelo y el establecimiento de las raíces.

Categorías:

  • A-Comestibles: Aunque sus frutos no son ampliamente consumidos, algunas culturas los utilizan de forma limitada.
  • B-Nutricionales: Los frutos contienen antioxidantes y compuestos bioactivos, pero su uso alimenticio es más bien secundario.
  • C-Medicinal: En la medicina tradicional, se utiliza para tratar problemas digestivos, infecciones y fiebre, gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
  • D-Paisajismo u ornamental: Es valorado como arbusto ornamental por sus hojas brillantes y sus frutos vistosos.
  • E-Frutal: Sus frutos tienen un uso más ornamental que alimenticio.
  • F-Cosmético: N/A.
  • G-Polinización: Atrae polinizadores como abejas y mariposas gracias a sus flores fragantes.
  • H-Restauración de suelos: Puede mejorar la calidad del suelo mediante su aporte de materia orgánica y cobertura vegetal.
  • I-Construcción Natural: N/A.
  • J-Alimento animales: Los frutos son consumidos por aves y pequeños mamíferos, desempeñando un papel en la cadena alimenticia.

Asociaciones en la siembra: Puede asociarse con otras plantas tropicales de sombra parcial, como árboles frutales y cultivos de café o cacao, creando sistemas agroforestales eficientes.

Usos en Permacultura: En sistemas de permacultura, Ardisia compressa se ubica en la Zona 3, donde puede servir como planta para control de erosión, atracción de polinizadores y cobertura del suelo en climas tropicales.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Martínez, M. (1998). Plantas Medicinales de México: Usos y Tradiciones. Ediciones Botánicas de México.
  • García, R., & Salazar, O. (2003). Flora Tropical: Guía de Arbustos y Árboles Pequeños. Editorial Tropicales.
  • World Agroforestry Centre (2015). Ardisia Species for Agroforestry Systems. World Agroforestry Reports.
  • Mundo forestal Costa Rica. Enlace : https://www.elmundoforestal.com/portfolio/tucuico/  
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *