Nombre común: Katuk
Nombre científico: Breynia androgyna
Familia: Phyllanthaceae, una familia de plantas que incluye diversas especies tropicales, muchas de las cuales se cultivan por sus propiedades comestibles y medicinales.
Dato curioso: En algunas culturas asiáticas, se cree que el consumo de katuk puede ayudar a aumentar la producción de leche materna. Su uso principal es culinario y medicinal.
Descripción General: El katuk es un arbusto tropical conocido por sus hojas ricas en nutrientes y su sabor suave, que lo convierten en un ingrediente popular en la cocina del sudeste asiático. Este arbusto es perenne y altamente productivo, ideal para climas cálidos y húmedos. Aparte de sus usos culinarios, el katuk tiene propiedades medicinales que han sido valoradas en varias culturas asiáticas.
Descripción Botánica: Breynia androgyna es un arbusto de crecimiento rápido que alcanza de 1 a 2 metros de altura. Sus hojas son de color verde oscuro, ovaladas y dispuestas alternativamente a lo largo de tallos delgados. Produce pequeñas flores de color blanco-rosado y frutos en forma de bayas, aunque generalmente se cultiva por sus hojas y brotes tiernos.
Hábitat, Origen y Altitud: Es originario de regiones tropicales de Asia, especialmente en Tailandia, Malasia e Indonesia. Crece bien en altitudes bajas a moderadas y prospera en condiciones de calor y alta humedad.
Requerimientos de:
Período de floración, siembra y fruto: Florece y fructifica durante gran parte del año en condiciones tropicales. Se propaga fácilmente por esquejes, aunque también se puede propagar por semilla.
Categorías:
Asociaciones en la siembra: El katuk se asocia bien con cultivos como el taro, el plátano y otras plantas tropicales de crecimiento alto que proporcionen sombra parcial. También puede cultivarse junto a hierbas y vegetales tropicales en sistemas de permacultura.
Usos en Permacultura: En la permacultura, el katuk es adecuado para las Zonas 1 y 2. Es útil en sistemas agroforestales y de jardines de alimentos, donde contribuye al suministro de nutrientes y a la biodiversidad del entorno.
Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información: