Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Katuk / Breynia androgyna

katuk 2

Nombre común: Katuk

Nombre científico: Breynia androgyna

Familia: Phyllanthaceae, una familia de plantas que incluye diversas especies tropicales, muchas de las cuales se cultivan por sus propiedades comestibles y medicinales.

Dato curioso: En algunas culturas asiáticas, se cree que el consumo de katuk puede ayudar a aumentar la producción de leche materna. Su uso principal es culinario y medicinal.

Descripción General: El katuk es un arbusto tropical conocido por sus hojas ricas en nutrientes y su sabor suave, que lo convierten en un ingrediente popular en la cocina del sudeste asiático. Este arbusto es perenne y altamente productivo, ideal para climas cálidos y húmedos. Aparte de sus usos culinarios, el katuk tiene propiedades medicinales que han sido valoradas en varias culturas asiáticas.

Descripción Botánica: Breynia androgyna es un arbusto de crecimiento rápido que alcanza de 1 a 2 metros de altura. Sus hojas son de color verde oscuro, ovaladas y dispuestas alternativamente a lo largo de tallos delgados. Produce pequeñas flores de color blanco-rosado y frutos en forma de bayas, aunque generalmente se cultiva por sus hojas y brotes tiernos.

Hábitat, Origen y Altitud: Es originario de regiones tropicales de Asia, especialmente en Tailandia, Malasia e Indonesia. Crece bien en altitudes bajas a moderadas y prospera en condiciones de calor y alta humedad.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas tropicales y subtropicales, aunque tolera algunas variaciones de temperatura siempre y cuando no sean extremas.
  • Cantidad de luz: Crece bien tanto a pleno sol como en sombra parcial. La sombra parcial es ideal en climas muy cálidos.
  • Agua: Requiere riego constante, manteniendo el suelo húmedo pero no encharcado.
  • Tipo de suelo: Se adapta a suelos fértiles, bien drenados y ricos en materia orgánica.

Período de floración, siembra y fruto: Florece y fructifica durante gran parte del año en condiciones tropicales. Se propaga fácilmente por esquejes, aunque también se puede propagar por semilla.

Categorías:

  • Comestibles: Las hojas y brotes tiernos del katuk son comestibles y se utilizan en ensaladas, sopas y platos salteados. Tienen un sabor suave y ligeramente dulce.
  • Nutricionales: Es rico en proteínas, vitaminas (A, B y C) y minerales como calcio y hierro, lo que lo convierte en una excelente fuente de nutrientes para dietas vegetarianas.
  • Medicinal: En la medicina tradicional asiática, el katuk se utiliza para mejorar la producción de leche materna y aliviar problemas digestivos. En la medicina ayurvédica, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Paisajismo u ornamental: Su follaje denso y verde oscuro lo hace atractivo para setos y jardines tropicales.
  • Frutal: No aplicable, aunque produce pequeñas bayas que no se consumen comúnmente.
  • Cosmético: En algunas culturas, se cree que el jugo de las hojas ayuda a mejorar la calidad de la piel, aunque no es un uso ampliamente extendido.
  • Polinización: Atrae a insectos polinizadores, como abejas y pequeños insectos beneficiosos.
  • Restauración de suelos: Aunque no es una planta fijadora de nitrógeno, puede contribuir a la retención de humedad en el suelo debido a su follaje denso.
  • Construcción Natural: No aplicable.
  • Alimento para animales: Las hojas pueden ser consumidas por ganado y aves de corral como suplemento nutritivo.

Asociaciones en la siembra: El katuk se asocia bien con cultivos como el taro, el plátano y otras plantas tropicales de crecimiento alto que proporcionen sombra parcial. También puede cultivarse junto a hierbas y vegetales tropicales en sistemas de permacultura.

Usos en Permacultura: En la permacultura, el katuk es adecuado para las Zonas 1 y 2. Es útil en sistemas agroforestales y de jardines de alimentos, donde contribuye al suministro de nutrientes y a la biodiversidad del entorno.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Mayo Clinic Staff (2020). Plant-based nutrition and health benefits. Mayo Clinic Proceedings, 95(3), 712-729. 
  • El-Sayed, M., & Ahmad, F. (2012). “Traditional uses of Breynia androgyna in Asia”. Journal of Ethnopharmacology, 144(1), 48-56. 
  • Wong, T. (2015). “Edible landscaping in tropical regions”. Tropical Horticulture, 52(4), 88-95. 
  • Fuente – Imagen 1: [Enlace]
  • Fuente – Imagen 2: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *