Nombre común: Estragón mexicano, Pericón
Nombre científico: Tagetes lucida
Familia: Asteraceae, una amplia familia de plantas herbáceas y arbustos, conocida por incluir muchas plantas con propiedades aromáticas y medicinales.
Dato curioso: En México, el estragón mexicano es utilizado en ceremonias tradicionales para alejar los malos espíritus. Su uso principal es medicinal y culinario.
Descripción General: El estragón mexicano es una planta herbácea perenne conocida por sus hojas aromáticas, las cuales poseen un sabor similar al anís y al estragón europeo. Es muy valorado en la cocina tradicional mexicana y en herbolaria por sus propiedades medicinales. Además, es un excelente atractivo para polinizadores y un recurso ornamental debido a sus llamativas flores amarillas.
Descripción Botánica: Tagetes lucida es una planta perenne que alcanza entre 30 cm y 1 metro de altura. Sus hojas son lanceoladas, de color verde oscuro y con un aroma anisado. Sus flores son pequeñas, de color amarillo dorado y se agrupan en racimos en la parte superior de los tallos.
Hábitat, Origen y Altitud: Es originaria de México y América Central, donde crece de forma silvestre en áreas montañosas, a una altitud entre 1,200 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Prefiere climas templados y se adapta bien en jardines de altura media.
Requerimientos de:
Período de floración, siembra y fruto: Florece en verano y otoño. La siembra suele realizarse a principios de la primavera. La planta produce pequeñas semillas oscuras que se recolectan al final de la temporada de floración.
Categorías:
Asociaciones en la siembra: El estragón mexicano se asocia bien con hortalizas como tomates, pimientos y zanahorias, ya que sus propiedades repelentes de plagas ayudan a proteger estos cultivos. También se puede plantar junto a otras plantas aromáticas en jardines de hierbas.
Usos en Permacultura: En permacultura, el estragón mexicano es útil en las Zonas 1 y 2. Actúa como repelente natural de plagas, además de atraer polinizadores y proporcionar un recurso culinario y medicinal.
Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información: