Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Estragón mexicano / Tagetes lucida

estragón

Nombre común: Estragón mexicano, Pericón

Nombre científico: Tagetes lucida

Familia: Asteraceae, una amplia familia de plantas herbáceas y arbustos, conocida por incluir muchas plantas con propiedades aromáticas y medicinales.

Dato curioso: En México, el estragón mexicano es utilizado en ceremonias tradicionales para alejar los malos espíritus. Su uso principal es medicinal y culinario.

Descripción General: El estragón mexicano es una planta herbácea perenne conocida por sus hojas aromáticas, las cuales poseen un sabor similar al anís y al estragón europeo. Es muy valorado en la cocina tradicional mexicana y en herbolaria por sus propiedades medicinales. Además, es un excelente atractivo para polinizadores y un recurso ornamental debido a sus llamativas flores amarillas.

Descripción Botánica: Tagetes lucida es una planta perenne que alcanza entre 30 cm y 1 metro de altura. Sus hojas son lanceoladas, de color verde oscuro y con un aroma anisado. Sus flores son pequeñas, de color amarillo dorado y se agrupan en racimos en la parte superior de los tallos.

Hábitat, Origen y Altitud: Es originaria de México y América Central, donde crece de forma silvestre en áreas montañosas, a una altitud entre 1,200 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Prefiere climas templados y se adapta bien en jardines de altura media.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas templados y tolera el calor moderado. Puede adaptarse a climas cálidos si se riega regularmente.
  • Cantidad de luz: Crece mejor a pleno sol, aunque tolera sombra parcial.
  • Agua: Requiere riego regular, pero es resistente a periodos cortos de sequía una vez establecido.
  • Tipo de suelo: Se desarrolla en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica, pero es bastante adaptable a distintos tipos de suelo.

Período de floración, siembra y fruto: Florece en verano y otoño. La siembra suele realizarse a principios de la primavera. La planta produce pequeñas semillas oscuras que se recolectan al final de la temporada de floración.

Categorías:

  • Comestibles: Las hojas se utilizan como condimento en la cocina mexicana, especialmente para saborizar platillos como el mole y sopas.
  • Nutricionales: Contiene aceites esenciales con propiedades digestivas y antioxidantes.
  • Medicinal: En la herbolaria tradicional, se utiliza para tratar malestares digestivos, mejorar el ánimo y como remedio contra el insomnio. En la medicina ayurvédica, se reconoce por sus propiedades calmantes y carminativas.
  • Paisajismo u ornamental: Sus flores amarillas hacen de esta planta un recurso ornamental popular en jardines de plantas aromáticas.
  • Frutal: No aplicable.
  • Cosmético: Su aceite esencial es utilizado en productos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades antisépticas y calmantes.
  • Polinización: Atrae a abejas, mariposas y otros polinizadores, lo que ayuda a la biodiversidad en jardines y huertos.
  • Restauración de suelos: Mejora el suelo al incorporar materia orgánica cuando se descompone.
  • Construcción Natural: No aplicable.
  • Alimento para animales: Las hojas y flores son seguras para el consumo de algunos animales domésticos y de granja.

Asociaciones en la siembra: El estragón mexicano se asocia bien con hortalizas como tomates, pimientos y zanahorias, ya que sus propiedades repelentes de plagas ayudan a proteger estos cultivos. También se puede plantar junto a otras plantas aromáticas en jardines de hierbas.

Usos en Permacultura: En permacultura, el estragón mexicano es útil en las Zonas 1 y 2. Actúa como repelente natural de plagas, además de atraer polinizadores y proporcionar un recurso culinario y medicinal.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Guzmán, M. A. (2017). Plantas medicinales de México: usos y propiedades. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Moreno, R., & Díaz, L. (2018). “Utilización de Tagetes lucida en la medicina tradicional”. Revista Mexicana de Plantas Medicinales, 12(3), 45-53.
  • Lim, T. K. (2013). Edible Medicinal And Non-Medicinal Plants. Springer.
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *