Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Culantro coyote / Eryngium foetidum

culantro coyote

Nombre común: Culantro de coyote, culantro, culantro cimarrón

Nombre científico: Eryngium foetidum

Familia: Apiaceae, la misma familia que el cilantro, el perejil y el apio, con muchas especies aromáticas utilizadas en la cocina y la medicina tradicional.

Dato curioso: Aunque a menudo se le confunde con el cilantro, el culantro de coyote tiene un sabor más fuerte y es resistente en climas tropicales, donde se utiliza ampliamente en la cocina centroamericana. Su uso principal es culinario.

Descripción General: El culantro de coyote es una planta herbácea perenne originaria de América tropical, ampliamente cultivada y utilizada en la cocina tradicional de Centroamérica y el Caribe. Es conocida por su sabor y aroma intensos, que son más fuertes y duraderos que los del cilantro común (Coriandrum sativum). Es una planta robusta y resistente que puede crecer en condiciones cálidas y húmedas, lo que la convierte en un ingrediente básico en muchas cocinas tropicales.

Descripción Botánica: Eryngium foetidum tiene hojas alargadas y dentadas que crecen en rosetas desde la base. Las hojas son de color verde oscuro y tienen bordes espinosos. Las flores, que se desarrollan en espigas, son pequeñas y de color verde, rodeadas de brácteas espinosas. La planta puede alcanzar entre 30 y 60 cm de altura en su madurez. Se reproduce tanto por semillas como por división de raíces.

Hábitat, Origen y Altitud: Originaria de América tropical, especialmente de América Central y el Caribe. Crece en climas cálidos y húmedos y se adapta bien a altitudes bajas y medianas, entre el nivel del mar y los 1,500 metros de altitud.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas tropicales cálidos y húmedos. No tolera las heladas y necesita protección en climas fríos.
  • Cantidad de luz: Crece bien en semisombra o con luz indirecta. En lugares con mucho sol, es ideal proporcionarle algo de sombra parcial.
  • Agua: Requiere riego frecuente y un suelo húmedo, pero debe evitarse el encharcamiento.
  • Tipo de suelo: Prefiere suelos fértiles, bien drenados y ricos en materia orgánica.

Período de floración, siembra y fruto: Florece y produce semillas durante el verano en climas tropicales. Puede sembrarse mediante semillas o por división de plantas establecidas. En condiciones favorables, el culantro de coyote se puede cultivar durante todo el año.

Categorías:

  • Comestibles: Sus hojas son un ingrediente fundamental en la cocina centroamericana y caribeña. Se utiliza en sopas, salsas y platos de carne por su intenso sabor.
  • Nutricionales: Rico en vitaminas A y C, así como en minerales como el hierro y el calcio.
  • Medicinal: Tradicionalmente se ha usado para tratar problemas digestivos, inflamaciones y como remedio para la fiebre y el dolor de estómago en la medicina popular.
  • Paisajismo u ornamental: Aunque su uso principal no es ornamental, su apariencia exótica y estructura espinosa le otorgan un valor decorativo en jardines de plantas medicinales.
  • Frutal: No aplicable.
  • Cosmético: No es comúnmente usado en cosméticos.
  • Polinización: Sus pequeñas flores atraen a polinizadores como abejas y otros insectos.
  • Restauración de suelos: No es comúnmente utilizado en restauración de suelos, pero al ser perenne, ayuda a cubrir el suelo y retener la humedad en su entorno.
  • Construcción Natural: No aplicable.
  • Alimento para animales: No es una planta destinada a la alimentación animal debido a su sabor fuerte.

Asociaciones en la siembra: Se asocia bien con plantas de la familia de las Solanáceas, como tomates y pimientos, y con otras especies aromáticas como la albahaca. También puede plantarse junto a plantas de la familia de las Asteráceas y Apiáceas, como el girasol y el apio, para crear un sistema de policultivo beneficioso en el jardín.

Usos en Permacultura: En permacultura, el culantro de coyote es adecuado para la Zona 2, donde se cultivan plantas de fácil acceso para la cocina y con usos medicinales. Su resistencia a condiciones de sombra y su necesidad de humedad lo hacen ideal para jardines tropicales de bajo mantenimiento.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Adams, C. D. (1972). “Flowering plants of Jamaica”. University of the West Indies.
  • Liogier, H. A. (1995). “Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands”. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Morton, J. F. (1981). “Atlas of Medicinal Plants of Middle America”. Charles C Thomas Pub Ltd.
  • Duke, J. A., & Vasquez, R. (1994). “Amazonian Ethnobotanical Dictionary”. CRC Press.
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *