Inicio

Infoteca

Cursos

Colecciónes

Banano / Musa paradisiaca

bananos

Nombre común: Bananos o platano (en inglés: Plantain)

Nombre científico: Musa paradisiaca

Familia: Musaceae, una familia de plantas conocidas por sus grandes hojas y su importancia en la agricultura tropical.

Dato curioso: En algunas culturas, el banano es considerado “el árbol de la abundancia” debido a que todas sus partes tienen algún uso, desde las frutas hasta las hojas y el tallo, con su uso principal en la alimentación.

Descripción General: Musa paradisiaca es una planta herbácea perenne de gran tamaño, ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales por sus frutos, conocidos como bananos o bananas de cocinar. Su estructura recuerda a un árbol, aunque en realidad no lo es, ya que su tallo es un pseudotallo formado por las bases de sus hojas.

Descripción Botánica: Esta planta puede alcanzar una altura de hasta 7 metros. Tiene grandes hojas que se enrollan cuando son jóvenes y se despliegan conforme maduran. Las flores son moradas y se agrupan en inflorescencias al final del pseudotallo, produciendo racimos de frutos de forma oblonga. La planta se reproduce principalmente por hijuelos que brotan a partir de su rizoma.

Hábitat, Origen y Altitud: Es originaria del sudeste asiático, pero se ha cultivado extensamente en las zonas tropicales y subtropicales de América, África y el Caribe. Crece bien en altitudes que van desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2,000 metros, dependiendo de las condiciones climáticas.

Requerimientos de:

  • Clima: Prefiere climas cálidos y húmedos, con temperaturas entre 25-30°C.
  • Cantidad de luz: Crece mejor a pleno sol, aunque tolera algo de sombra.
  • Agua: Necesita riego abundante y suelos bien drenados; es intolerante a la sequía prolongada.
  • Tipo de suelo: Prefiere suelos ricos en materia orgánica, bien drenados y con pH ligeramente ácido a neutro.

Período de floración, siembra y fruto: El ciclo de cultivo del banano dura entre 9 y 12 meses desde la siembra hasta la cosecha del fruto. La floración ocurre aproximadamente 6-8 meses después de la siembra, y los frutos maduran unos 3-4 meses después de la floración.

Categorías:

  • A-Comestibles: Los frutos son comestibles y ampliamente consumidos cocidos, fritos o asados, especialmente en su fase verde.
  • B-Nutricionales: El banano es rico en carbohidratos, vitamina C, vitamina B6 y minerales como potasio y magnesio.
  • C-Medicinal: Las hojas y el fruto tienen propiedades antiinflamatorias y se utilizan para aliviar problemas digestivos y de la piel.
  • D-Paisajismo u ornamental: Sus grandes hojas y estructura exótica la hacen popular en jardines tropicales.
  • E-Frutal: Es cultivado principalmente como frutal para el consumo de sus bananos.
  • F-Cosmético: Algunas culturas usan sus hojas y frutas en tratamientos naturales para la piel y el cabello.
  • G-Polinización: Las flores son polinizadas principalmente por murciélagos y algunos insectos.
  • H-Restauración de suelos: Su cultivo y descomposición de materia vegetal ayudan a mejorar la fertilidad del suelo. Tambien el tallo es usado como “mulch” en agricultura sintropica o sistemas agroforestales.
  • I-Construcción Natural: Las hojas y pseudotallos pueden usarse para techos y paredes en construcciones tradicionales.
  • J-Alimento animales: Las hojas y restos de fruto se utilizan para alimentar a animales de granja.

Asociaciones en la siembra: Se asocia bien con plantas como café, cacao y cítricos, aprovechando su sombra parcial. También se planta junto a leguminosas como frijol y guandú, que ayudan a fijar nitrógeno en el suelo.

Usos en Permacultura: En permacultura, el banano se utiliza en Zonas 2 y 3, especialmente para dar sombra y como una fuente importante de biomasa y alimento. Su rápida descomposición también enriquece el suelo.

Referentes Bibliográficos y Fuentes de Información:

  • Stover, R. H., & Simmonds, N. W. (1987). Bananas. Longman.
  • Robinson, J. C., & Galán Saúco, V. (2010). Bananas and Plantains. CABI.
  • Swennen, R. (1990). Plantain Cultivation under West African Conditions. International Institute of Tropical Agriculture.
  • Fuente – Imagen: [Enlace]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *