-->
Nombres Comunes: Abeja africana, abeja asesina (nombre coloquial asociado a la hibridación)
Curiosidades y Datos Interesantes: La abeja africana es conocida por su comportamiento defensivo extremadamente agresivo, que la distingue de otras subespecies de Apis mellifera. Su rápida respuesta ante amenazas percibidas y su tendencia a atacar en grandes números son características únicas. Se originó en África subsahariana y se ha adaptado y extendido a otras regiones del mundo a través de procesos de hibridación con abejas europeas, formando las denominadas “abejas africanizadas”.
Descripción Física: Apis mellifera scutellata tiene un tamaño ligeramente más pequeño en comparación con otras subespecies de abejas melíferas. Su cuerpo es de color amarillo dorado con franjas negras en el abdomen. Al igual que otras abejas melíferas, tiene alas transparentes, patas negras y una lengua diseñada para recolectar néctar. Aunque físicamente es difícil diferenciarlas de otras abejas europeas, su comportamiento agresivo es un rasgo distintivo.
Distribución Geográfica: Originaria de África subsahariana, Apis mellifera scutellata ha sido introducida a otras regiones, especialmente en América del Sur, América Central y partes de América del Norte, debido a la hibridación con abejas europeas. Su distribución incluye países como Brasil, México, Costa Rica y el sur de los Estados Unidos, donde se adapta fácilmente a ambientes tropicales y subtropicales.
Hábitat y Ecología: Estas abejas prefieren hábitats cálidos, como bosques tropicales, sabanas y áreas urbanas, donde construyen colmenas en cavidades naturales o estructuras humanas. Son polinizadoras eficaces que visitan una gran variedad de plantas. También destacan por su alta capacidad de reproducción y colonización de nuevos territorios, desplazando a otras subespecies de abejas en algunos ecosistemas.
Estado de Conservación: Apis mellifera scutellata no está catalogada como especie en peligro de extinción. Sin embargo, las abejas africanizadas que resultan de su hibridación han generado preocupaciones en algunas regiones debido a su comportamiento agresivo y su impacto en la apicultura local y la biodiversidad.
Comportamiento y Reproducción: Estas abejas son extremadamente defensivas y responden rápidamente a cualquier perturbación cerca de su colmena. Se reproducen con facilidad y tienen ciclos de enjambre más frecuentes que otras subespecies, lo que les permite colonizar nuevos territorios rápidamente. Las reinas pueden viajar grandes distancias para establecer nuevas colmenas.
Dieta: Como todas las abejas melíferas, su dieta consiste en néctar y polen, que recolectan de una gran variedad de plantas. El néctar es convertido en miel y el polen se utiliza como fuente de proteínas para alimentar a las larvas.
Interacciones con otras especies: Apis mellifera scutellata interactúa con otras especies al competir por recursos florales y cavidades para nidificar. También desempeña un papel crucial como polinizadora en ecosistemas naturales y agrícolas, aunque su comportamiento agresivo puede desplazar a otros polinizadores, incluidas otras subespecies de abejas melíferas.
Importancia Ecológica: Estas abejas son importantes polinizadoras, contribuyendo a la reproducción de muchas plantas y cultivos. Sin embargo, debido a su comportamiento agresivo y capacidad de adaptación, pueden alterar la dinámica ecológica en los ecosistemas donde se introducen.
Referencias: